Los pediatras alertan de la “pandemia silenciosa” de resistencias a los antibióticos y reclaman un uso más responsable


Coincidiendo con el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) han advertido del creciente problema de las resistencias antimicrobianas, especialmente preocupante en la población pediátrica. Ambas sociedades subrayan que el arsenal terapéutico disponible para tratar infecciones por microorganismos resistentes es limitado y que resulta crucial evitar intervenciones sin evidencia científica y fomentar un uso responsable de estos fármacos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos ha aumentado un 40% en los últimos cinco años. En Europa, la situación se describe ya como una “pandemia silenciosa”: cada día más de 35.000 personas fallecen por infecciones causadas por microorganismos resistentes, un impacto en salud comparable al de la gripe, el VIH y la tuberculosis combinados.

La doctora Leticia Martínez Campos, coordinadora del Grupo de Trabajo de Infecciones Bacterianas de la SEIP, recuerda que “la lucha contra las resistencias antimicrobianas es una responsabilidad compartida. Todos los pediatras prescriben antimicrobianos y cada pequeño gesto puede contribuir positivamente”.

Uno de los ámbitos más relevantes es el hospitalario: más del 70% de los microorganismos resistentes están relacionados con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. En este contexto, los programas PROA (Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos) son fundamentales para mejorar la administración de estos tratamientos. “El pediatra-infectólogo debe ser una pieza esencial en estos equipos”, añade Martínez Campos.


Medidas para frenar las resistencias

La AEP y la SEIP destacan varias líneas de actuación clave:

  • Refuerzo de las estrategias de prevención y control de infecciones.
  • Desarrollo e implementación de pruebas diagnósticas rápidas.
  • Impulso a la investigación y creación de nuevos antimicrobianos.
  • Evitar intervenciones sin evidencia científica.

Como parte de su compromiso, la SEIP ha elaborado el documento “Recomendaciones NO HACER” en patología infecciosa pediátrica, que recoge prácticas que deben evitarse por su falta de eficacia o escasa coste-efectividad. El manual completo está disponible en la web de la sociedad:
👉 https://www.seipweb.es/area-cientifica/recomendaciones-no-hacer-de-seip/