Preguntas del webinar «Los niños del COVID-19»


Epidemiología

Pregunta: En este momento, ¿Cómo de peligroso es comenzar la interacción entre los niños en pequeños grupos?

Respuesta: Depende principalmente de la posibilidad de seguir las medidas higiénicas recomendadas, lo cual está en íntima relación con la edad del niño. Por ello, los que mayor riesgo presentan son los niños más pequeños. Esta información se puede consultar en la “Propuesta de la Asociación Española de Pediatria- AEP en relación a la apertura gradual de las areas de educación infanto juvenil”, que lo detalla ampliamente.

Pregunta: ¿Por qué el síndrome inflamatorio sistémico no lo hemos visto al principio de la pandemia en los primeros niños?

Respuesta: Hay que tener en cuenta que es una entidad que aún se está definiendo, y que aunque parece plausible establecer una asociación con la infección por SARS-CoV-2, aún no está claro. Por ello, una explicación sencilla podría ser que sencillamente se hayan infradiagnosticado o hayan recibido otros diagnósticos alternativos. Sin embargo, la mayoría de datos sugiere que, efectivamente, su incidencia ha aumentado durante las últimas semanas de la epidemia. Esto puede estar en relación con la fisiopatología de la enfermedad. Así, una respuesta inflamatoria tardía respecto al momento de la infección, que podría tener que ver con una respuesta inmunológica adaptativa alterada, podría explicar el momento de aparición de la enfermedad.

Pregunta: ¿Han existido nuevos ingresos hospitalarios de niños en estos días y que síntomas han tenido?

Respuesta: No. Llevamos al menos dos semanas sin ingresos con PCR positiva. Lo único que estamos viendo son los síndromes inflamatorios, pero en general tienen PCR negativa y serología positiva.

Pregunta: Según el estudio de seroprevalencia del 5% de inmunidad, se demuestra que el confinamiento es eficaz y si la letalidad es tan alta, UNA DESESCALADA IRRESPONSABLE PUEDE DAR RESULTADOS DESASTROSOS Y COLAPSO SANITARIO OTRA VEZ. ¿HAY QUE CONVIVIR CON EL VIRUS HASTA QUE LLEGUE LA VACUNA?

Respuesta: Vamos a tener que convivir con el virus. Hay que acostumbrarse a mantener medidas de distanciamiento social.

Pregunta: Ante todo niño con fiebre sin foco debemos sospechar COVID19? ¿y si es así debemos ponernos un EPI?

Respuesta: Es conveniente minimizar los riesgos de transmisión de la infección. Por ello, mientras que exista circulación comunitaria del virus, hay que pensar en ello con cada paciente atendido con el más mínimo signo sugestivo de COVID-19, y adecuar las medidas preventivas a las posibilidades de cada centro.

Pregunta: ¿Era realmente gripe la gran afectación de niños en febrero que afectó clases enteras de los colegios?

Respuesta: Probablamente no eran infecciones por Coronavirus. Además de la gripe, en febrero circula y así ha sido este año el metapneumovirus humano  que causa cuadros con mucha fiebre y también con infiltarados. Si hubiéramos tenido mucho SARS-CoV-2 circulando, ahora tendríamos más seropositivos en la población infantil y no los tenemos.

Pregunta: ¿Habéis visto SARS-CoV-2 en co-infección con otros virus? ¿cambios en la clínica asociado a eso?

Respuesta: Sí, en coinfección con VRS y metapneumovirus, aunque no se ha estudiado rutinariamente. Parece que pueden aumentar la gravedad

Pregunta: Enhorabuena por la webinar, muy interesante. En la situación actual en la que estamos de búsqueda de casos en las primeras 24h, que síntomas consideráis que tenemos que tener en cuenta, niños que empieza solo con fiebre o cualquier otro de los síntomas sugestivos o debe de haber más de un síntoma, asociación de 2 o 3 síntomas para solicitar la PCR. Muchas gracias.

Respuesta: Para asegurar el control más efectivo de la epidemia y limitar la circulación comunitaria de la infección, habría que sospechar la infección ante cualquier síntoma de infección respiratoria, además de ante otros signos/síntomas que se hayan asociado a COVID-19 (p.ej., anosmia, disgeusia, etc.). En estos casos, estaría indicado solicitar PCR de SARS-CoV-2 en exudado nasofaríngeo, siguiendo las indicaciones del Ministerio.

Pregunta: ¿A qué se puede atribuir la diferencia entre el % de niños ingresados en UCIP en España (16%) e Italia?

Respuesta: Las razones pueden ser variadas. Yo creo que en España no hay un 16% de ingresos en UCIP. Eso está sesgado posiblemente por infraregistro de casos leves. Es posible que hayamos ingresado a niños con patología de base en UCIP sin tener una gravedad considerable, para una mayor vigilancia. Y por último, parece que hay diferencias entre países en el cuadro clínico.

Pregunta: Si la fase de replicación viral es solo de unos días es en este periodo cuando sería más necesario los EPIS y no tanto en el caso de que el paciente se hubiera complicado y estuviera en una fase hiperinflamatoria.

Respuesta: Efectivamente, los datos que conocemos hasta la fecha sugieren que la fase inflamatoria es una respuesta tardía a la infección y que posiblemente no exista riesgo de transmisión de la infección. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay casos con este síndrome en los que se ha amplificado por PCR SARS-CoV-2 en exudado nasofaríngeo (aunque podría ser virus no viable y por ello no contagioso) y que siempre tiene que primar el mínimo riesgo de infección por parte del personal asistencial. Por ello, en estos casos hay que asegurar siempre las medidas estándar, individualizando la necesidad de aislamiento de contacto-gotas (p.ej., confirmar que la PCR de SARS-CoV-2 en exudado nasofaríngeo es negativa antes de interrumpir estas medidas de aislamiento).

Pregunta: Qué porcentaje de PCR (+) en pacientes que se analizan previo a un ingreso hospitalario tenéis? Q porcentaje de hallazgo «casual» de PCR (+) en pacientes asintomáticos?

Respuesta: No hemos realizado PCR en asintomáticos. El porcentaje más elevado de postivos en pediatría en el pico de la pandemia (en urgencias del Hospital La Paz) fue de un 16%. Después fue bajando paulatinamente. Ahora son negativas todas las muestras.

Pregunta: ¿Cómo actuar en RN de madre COVID +?

Respuesta: Hay que considerar la gravedad de la infección en la madre y la presencia de síntomas en el recién nacido a la hora de decidir las medidas a seguir. En el caso de madre con infección leve paucisintomática y un recién nacido asintomático, podría realizarse el alojamiento conjunto de ambos en una misma habitación, asegurando la realización de las medidas higiénicas (lavado de manos y uso de mascarilla quirúrgica por la madre), y distancia de 2 metros de la cama de la madre a la cuna del recién nacido. Se puede consultar la información de forma más detallada en el documento elaborado por la Sociedad Española de Neonatología, que está accesible a través de su página web.

Pregunta: Cuanto tiempo aconsejáis cuarentena a padres de niños infectados que están en casa, teniendo en cuenta que no se puede aislar del niño de forma eficaz en domicilio?

Respuesta: Recientemente, se ha actualizado las recomendaciones del Ministerio en relación al estudio de contactos. Es la última actualización del 12 de mayo (ESTRATEGIA DE DIAGNÓSTICO, VIGILANCIA Y CONTROL EN LA FASE DE TRANSICIÓN DE LA PANDEMIA DE COVID-19 INDICADORES DE SEGUIMIENTO), se estable lo siguiente: “En caso de ser convivientes y no poder realizar un aislamiento del caso en las condiciones óptimas, la cuarentena se prolongará 14 días desde el final del aislamiento del caso.”

Pregunta: Cuando los síntomas no son los mas prevalentes ( fiebre, tos, dif. respiratoria) sino digestivos o cutáneos, se realiza PCR o solo en aquellos con contacto demostrado a un paciente COVID 19.
Gracias.

Respuesta: En este momento el Ministerio está recomendando a todas las sospechas.